Estandarización de la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para el diagnóstico de Strongyloides Stercoralis a partir de muestras de heces
Resumen
Este trabajo da cuenta de los aspectos más significativos en relación a la técnica de reacción en cadena de la polimerasa y su capacidad de diagnóstico de Strongyloides stercoralis en muestras de heces traídas del pueblo de Santa Clara en Iquitos en el período 2009-2010. El objetivo general del trabajo de investigación es estandarizar el método de reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de S. stercoralis. La metodología utilizada fue experimental con el fin de responder a los objetivos e interrogantes planteados y el diseño fue experimental-correlacional y es a simple ciego porque los resultados de las muestras de los pacientes a los cuales se les extrajo el ADN no se conocen si efectivamente eran positivos a Strongyloides stercoralis.
La población estuvo conformada por 175 pacientes con o sin síntomas clínicos consistentes con estrongiloidiasis y 120 muestras de ADN extraídas de muestras fecales dadas por la población en estudio. La técnica para reportar los resultados fue a través del PCR y conjuntamente con métodos electroforéticos de visualización de dichos resultados, siendo el instrumento que se empleó un termociclador y un equipo completo de electroforesis. El manejo de la base de datos y los análisis estadísticos fueron realizados utilizando Microsoft Excel ® y Stata 10.1TM (Texas 2008). La sensibilidad y especificidad de la técnica de PCR se define como el porcentaje de verdaderos positivos y negativos con respecto a los resultados coprológicos (gold standard). La conclusión fue que el método de reacción en cadena de la polimerasa permite diagnosticar S. stercoralis en muestras fecales a través del diseño de cebadores específicos en los genes que codifican los ARN ribosomales incluyendo sus regiones intergénicas (ITS). Para medir la sensibilidad y especificidad se tomo en cuenta el valor predictivo negativo y positivo, reportando un porcentaje de especificidad de 64% y sensibilidad de 97% ayudando a detectar este nemátodo en muestras que con métodos convencionales no se pudo reportar.
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.21503/sd.v1i1.425
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.